redes VPN conexión seguridad

¿Qué son y para qué sirven las VPN?

Cuando no estás en tu casa, trabajo, o quizás en la universidad, evidentemente no te puedes conectar a esas redes en las que sientes seguridad. En esos servicios de WiFi que tu smartphone o tu ordenador tiene guardados y se enlaza de forma automática, sencillamente tú confías. Porque esas redes, o bien son tuyas porque te las proporcionó tu compañía o pertenecen a alguna empresa o institución de confianza. ¿Pero que ocurre cuando vas por la calle, o estás en cualquier otro sitio y se te ofrece la opción de conectarte a una red WiFi pública? La propuesta es tentadora (no consumirás datos), ¡pero también es peligrosa! Por eso, hoy toca hablar de un tema muy interesante: qué son y para qué sirven las VPN.

El problema de meterte “a ciegas” en una red pública es que no sabes quién puede estar allí, conectado igual que tú, y cuáles son sus intenciones… porque podrían ser muy malas. No podrás evitar la existencia de gente maliciosa, pero sí encontrar una vía alternativa: si quieres seguridad a la hora de entrar en una red pública, tienes que hacerlo a través de una conexión VPN.

Qué son las VPN

¿De dónde vienen las siglas VPN? De Virtual Private Network, es decir “una red virtual y privada”. Esta tecnología logra que se conecten entre sí, a una red virtual y privada, diferentes ordenadores que no están ni conectados físicamente entre ellos y ni siquiera están en el mismo sitio.

En nuestra tienda online contamos con innumerables opciones de ordenadores portátiles, al igual que tablets que puedes utilizar mediante esta tecnología VPN. Es la forma perfecta para que dos o más dispositivos intercambien datos de forma privada conectándose entre sí. ¿Los requisitos? Simplemente un usuario y una contraseña.

redes VPN conexión teletrabajo

Tipos de redes que tienen las VPN

Hay dos opciones de redes VPN, cuya diferencia radica en dónde se basan:

  • VPN que están basadas en el cliente: para conectarte a este tipo de red, necesitarás un usuario y una contraseña. Se crea un canal cifrado, que logra que se pueda realizar entre el equipo y la red un intercambio de datos absolutamente seguro.
  • VPN que están basadas en la red: esta opción hace posible que distintas redes se conecten entre sí a través de Internet. El ejemplo más claro son las compañías con sedes en diferentes ciudades del mundo: a través de esta alternativa de VPN, se unen todas de manera segura.

Para qué sirven las VPN

La utilización de este tipo de redes tiene múltiples finalidades, cuyas principales tres son las siguientes:

  1. Realizar teletrabajo: en auge desde 2020 debido a la pandemia, permite que los trabajadores tengan desde sus casas una conexión cifrada a la red de la empresa.
  2. Tener una seguridad extra: es una gran medida, conectarte a una red pública a través de un servidor VPN, para evitar caer en algún tipo de timo de esos que abundan por internet.
  3. Poder falsear tu auténtica ubicación: en ocasiones, no se permite acceder a determinados contenidos (como la retransmisión de un evento deportivo) dependiendo del país donde estés. Conectándote mediante una red VPN, la ubicación que tendrá tu IP será la del servidor VPN… ¡una pequeña trampa!

Ventajas y desventajas de las VPN

En cuanto a ventajas, con las VPN puedes:

  • Usarlas desde cualquier lugar geográfico y desde todos los dispositivos (siempre que tengan conexión a internet)
  • Enviar datos y navegar por internet de forma privada y segura
  • Acceder a tu red de trabajo, desde donde quieras y con máxima seguridad
  • Tener una mayor tranquilidad aunque estés conectado a una WiFi pública
  • Evitar censuras a Internet en algunos países del mundo

Sus desventajas son:

  • La conexión es más lenta porque cada dato debe ser cifrado
  • Los servicios gratuitos pueden llegar a rastrearte para conseguir estadísticas de uso (incluso podrían vender tu información a otras empresas)
  • La seguridad, si bien tiene una capa extra, no es infalible al 100%.

Cuáles son los mejores servicios VPN

Al conectarte a internet a través de un VPN, la conexión es cifrada, y por lo tanto tu ISP (sería tu proveedor de servicios de internet) no podrá ver tus datos.

Te recomendamos aquí 3 servidores VPN con buena reputación:

  • Hola: servicio libre y gratuito que no contiene publicidad. Al descargar esta extensión, cuando intentes acceder a una página con restricciones en tu zona geográfica, simplemente podrás abrir el VPN y elegir el país desde donde quieres conectarte.
  • CyberGhost: está disponible para Windows, Mac, iOS, Android y Linux. Su versión gratuita es de sólo 7 días, pero si compras este servicio podrás utilizarlo hasta en 5 dispositivos diferentes. Tiene 1.200 servidores distribuidos en 60 países.
  • OpenVPN: es una opción que te deja configurar tu propio VPN. Se trata de una herramienta de software libre, disponible para Windows, Android, iOS y Mac.